El poliestireno se quema como, por ejemplo, puede quemarse la madera. Para su puesta en obra se fabrica mucho menos inflamable.
Que sea así significa solamente se puede inflamar si hay una llama externa aplicada a los mismos, más el suficiente aporte de oxígeno. Si se apaga o retira la llama externa, la combustión cesa.
Al quemarse no se producen gases venenosos, como se puede comprobar en la siguiente tabla:
Productos gaseosos formados de la quema de poliestireno, en comparación con otros materiales de construcción. Composición de los gases en ppm con una temperatura de prueba de: | |||||
Tipo de ensayo | Componente de los gases producto de la quema | ||||
Poliestireno |
| 10 * 50 Trazas 10 | 50 * 100 20 15 | 500 * 500 20 13 | 1.000 ** 50 10 11 |
Madera de pino |
| 400 * - | 6.000 ** - | 12.000 ** - | 15.000 ** 300 |
Contrachapado |
| 14.000 ** Trazas | 24.000 ** 300 | 59.000 ** 300 | 69.000 ** 1.000 |
Corcho expandido |
| 1.000 * Trazas | 3.000 ** 200 | 15.000 ** 1.000 | 29.000 ** 1.000 |
* Arde sin llama ** Arde con llama - sin medida |
Codiciones del ensayo segun norma DIN 53436, con un caudal de aire de 100l/h Medidas de la probeta en mm: 300 x 15 x 10 ppm = partes por millón |
Inclusión de la tabla gracias a la autorización de IVH Industrieverband Hartschaum e.V. (Heidelberg, Alemania) |
Más información sobre el tema en Asociación Nacional del Poliestireno Expandido (ANAPE)